Aquí se habla de música. Pop o no. No todo lo que aparece en el panorama musical cabe aquí, pero todo lo que cabe aquí es noticia en el panorama musical. O no, simplemente me apetece publicarlo. Porque este blog nace por la necesidad de poner en limpio y recopilar todo lo que vengo posteando en Google+ en los últimos años.
Y si he construido esta fortaleza alrededor de su corazón / rodeándote de trincheras y alambradas / Es para que me dejes después construir un puente / porque soy incapaz de rellenar el abismo / Déjame incendiar las almenas (Sting, Fortress around your heart)
A veces la poesía y las letras de algunas canciones no están muy lejos. Para este viernes he preparado un puñado de canciones variopintas, casi todas con letras trabajadas y, cada una a su manera, escondiendo detrás un poco de poesía. Aunque esté a veces muy escondida.
Pocas versiones de tangos, desde la época de Malevaje, me han gustado tanto como la de Nostalgias de Andrés Calamaro en el álbum Tinta Roja. Partiendo de esa canción de Cobián y Cadícamo de 1937, hoy os ofrezco un recorrido musical muy variado, como casi siempre. Y además incluyo la letra del tango Margot, que me la sé de memoria desde que vi a los malevos varias veces en los ochentas.
He estado escuchando esta tarde algunas cosillas de Al Jarreau mientras que escribía. He de reconocer que la actuación cuyo vídeo podéis ver más abajo no la conocía. Aparte de la cantidad de buenos músicos que aparecen en este Spain de 1990 en Japón, me ha gustado mucho constatar una vez más que, pese a la evolución de muchos instrumentos, el jazz en especial y algunas canciones en particular no pierden la vigencia y la frescura con el paso del tiempo. Lo publico simplemente para que disfrutéis un poco de la música y el ingenio de este cantante de jazz tan personal, versatil e inconfundible. ¿Dónde queda aquel Moonlight (Luz de Luna) de la serie de los 80, donde muchos lo descubrimos?
Los músicos son : Joe Sample, Lenny Castro, Freddy Washington, Steve Gadd, Buzzy Feiten y Philipe Saisse.
Al Jarreau - Spain (Directo "Under the Sky", Japón 1990) (enlace)
María Gadú es una de mis cantantes brasileñas modernas favoritas. Colaboradora de Caetano Veloso desde hace años, ahora ya tiene una apreciable carrera en solitario basada en solidas composiciones propias y magníficas reinterpretaciones de clásicos internacionales, de la bossanova y de la música popular brasileña. Ella es hoy el eje central de esta selección de canciones.
Ella Fitzgerald - Sunshine of your love (Montreaux, 1969) (enlace)
No tuve el placer de conocer personalmente a Antonio Fernández, el director de Área Reservada en Radio 3 entre 1999 y 2007. Sí lo conocían algunos de mis amigos de la profesión. Ayer se murió a causa de un infarto. Su trabajo me interesó mucho y últimamente me había aficionado a visitar su último programa Top VivejazzenRadio Wapa (http://www.radiowapa.com/)
U2 era un grupo con mucho predicamento entre un cierto tipo de público, especialmente en Europa, en el primer lustro de los ochentas. A mí, personalmente, me gustaba mucho su disco de la primavera de 1983, War en el que había especialmente dos canciones que eran los himnos de mi grupo de amigos de mis quince o dieciséis años: Sunday bloody sunday y New Year's Day. Pero no eran un grupo especialmente seguido por las masas pese a sus buenos álbumes con producción de Steve Lillywhite.
Poco antes de cerrar este primer periodo de los ochenta, el grupo se decidió a trabajar con el dúo Brian Eno y Daniel Lanois, en una vía experimental del sonido rock, evolucionando su trabajo anterior y exprimiendo sus posibilidades creativas al máximo. Fruto de ello, salió un primer trabajo The unforgettable fire, que se adelantó a su tiempo y no fue bien comprendido, pese a que tenía material más que remarcable como Pride (in the name of love), 4th of July oElvis Presley and America, entre otras.
Pero poco después, en la primavera de 1987, publican The Joshua Tree como el segundo disco en estudio con Eno y Lanois, quinto de su carrera, que fue el álbum que consiguió que U2 fuese una banda superventas mundial, e hizo de los irlandeses unas verdaderas estrellas del firmamento del rock. El sonido del disco es curiosamente más duro que el anterior, con tramos experimentales muy arriesgados, y una guitarra modificada para The Edge que hacía un peculiar sonido infinito, y pese a todo ello, el éxito de público, ventas y crítica es unánime. Es el primer gran punto de inflexión en la carrera del grupo que se había formado en el Mount Temple Comprehensive School en 1976.
Si hablamos de las canciones de The Joshua Tree posiblemente no encontremos ninguna que no sea un éxito total en la historia de U2. Las letras siguen la estela combativa de los anteriores trabajos, pero están claramente influidas por las experiencias vividas por Bono y la banda en las giras por norteamérica, la política y la literatura de aquel país. Y también por el folk, el blues y el rock americano, en cierto modo es un disco que intenta resumir el sonido de Norteamérica bajo el prisma de unos irlandeses que se ven sumergidos en los grandes paisajes del medio oeste americano. como dejan claro en las fotografías del vinilo.
I still haven't found what I'm looking for (video oficial en directo HD) (enlace)
Where the streets have no name, Running to stand still, With or without you, In god's country, I still haven't found what I'm looking for, Mothers of the disappeared, o Bullet the blue sky son mis canciones preferidas del álbum y estoy seguro que al menos tres de ellas están entre las canciones más conocidas por todas las personas que tenían entre 10 y 40 años en 1987.
Directo de la gira The Joshua Tree en Syracuse 1987 (enlace)
El éxito de este disco fue un arma de doble filo para el grupo, pues a la vez que suponía su gran éxito y el inicio de su gira más famosa (recuerdo el concierto del Santiago Bernabeu en julio de 1987 como uno de los mejores conciertos a los que pude asistir en mi vida), hizo que U2 entrase en una espiral de éxito (con todo lo que ello supone) de la que no se pudieron deshacer hasta que publicaron Achtung Baby! en 1991, como un ejercicio de exorcización de la seriedad y pompa con la que presentaron The Joshua Tree. ---------------------------------------------------------- Sé que mi amigo Rafa López, el mayor fan de U2 que conozco, podrá puntualizar muchas de las cosas que digo aquí y que incluso puede quitarme la razón en algunas de ellas o pensar exactamente lo contrario, pero como todo blog tiene su punto de opinión más que de información pura y dura, ésta es la opinión que yo tengo acerca de este disco con la información que he podido recabar a lo largo de los años. Y así la he escrito.
Ya sé que me van a empezar a llover las críticas, porque este no es un disco perfecto, porque no aporta mucho nuevo, porque... Pero resulta que éste es un disco indispensable en mi discoteca, el Baduizm (1997) de Erikah Badú. La cantante tejana de nombre Erica Abi Wright confesó más de una vez que su música le debía mucho al soul y al primer hip-hop de los 80, pero también sus influencias jazzísticas son innegables. Toda su música tiene reminiscencias de Ella Fitzgerald o Billie Holiday, por ejemplo.
En 1997 fue una auténtica revelación cuando publicó este disco, especialmente gracias al primer single On & on con el que ganó el Grammy a mejor interpretación femenina de R&B. El álbum también obtuvo el premio a mejor álbum de R&B del año 97. Además, la Badu se labró cierta fama entonces como actriz, llegando a formar parte del reparto de "Las normas de la casa de la sidra".
El disco forma parte de mi discoteca selecta por varias razones, algunas confesables y otras no. La elegancia de su música es innegable, el color de su voz y la manera de tratar los ritmos es fantástico. La entrada y la salida del disco, esas dos pequeñas piezas (rimshot intro /outro), ya son toda una declaración de intenciones, sabes que vas a entrar en un universo muy particular. Y después, todo lo demás... Los coros, esas perfectas mezclas musicales entre el jazz y el rap, el toque soul... (que algunos puristas llamaron "neo-soul) Todo es perfecto.La citada On&on, Certainly, Otherside of the game o Sometimes (enlace a la canción en un directo de 1997) son unas verdaderas joyas. Por eso (y por mucho más) incluyo este disco en la lista de discos indispensables.
Para esta selección musical que abre la semana del blog he escogido canciones, intérpretes y grupos muy variopintos. Gracias a la aportación de mi amiga Patricia Sugarcube me he acordado de los Yo la Tengo, un grupo de rock norteamericano con mucha solera, gracias a Gonzalo Posada vuelvo a escuchar a unos pioneros del rock en español, Lone Star (en la foto), pero también me he pegado un pequeño paseo por el concierto en la Casa Blanca que sirvió para darle el premio Gershwin a Sir Paul Mc Cartney. Y alguna cosita buena más también hay por ahí hoy.
Unos pioneros del rock en español. Lone Star - Mi calle (enlace) Gracias Gonzalo Posada
Recomendados por Patricia Sugarcube. Yo la Tengo - Nothing to hide (enlace)
Tocando para Obama y paul Mc Cartney. Herbie Hancock & Corinne Bailey Rae - Blackbird (enlace)
En la misma entrega del premio Gershwin. Stevie Wonder - We can work it out (enlace)
Una maqueta de The Doors en 1965 - Moonlight Drive (enlace)
Fantástico dueto de Tony Bennett y Vicentico - Cold, cold heart (enlace)
El mejor blues hecho en España: Guadalupe Plata - Esclavo (enlace)
"Cuando la música termina, se apagan las luces..."
Podríamos empezar a hablar de The Doors por el día en que se muere Jim Morrison, su cantante e imagen icónica. Tras múltiples problemas con el alcohol y mudarse a París, tras intentar desintoxicarse y caer de un segundo piso sin demasiadas consecuencias, Morrison aparece muerto en una bañera el 3 de julio de 1971 en extrañas circunstancias. La versión oficial habla de un ataque al corazón, pero lo cierto es que nunca le hicieron la autopsia.
Como decía antes, podría empezar a hablar del grupo por la muerte de su cantante, como he hecho, pero así no os contaría nada que un buen seguidor de The Doors no supiese. Lo que me pregunto más a menudo es si la muerte de Morrison elevó al grupo al Olimpo del Rock, o si los ocho discos de oro consecutivos, cifra que nunca había conseguido nadie en Estados Unidos serían suficientes para que hoy en día se pudiese considerar a esta banda como uno de los mejores grupos de todos los tiempos. Ahí lo dejo, cada uno tendrá su opinión. Lo que no cabe duda es que Morrison sí se ha convertido en un icono de la cultura pop y tal vez con su imagen ha hecho que la cotización de The Doors haya subido más enteros de los estrictamente necesarios.
No por ello quiero restar valor a una música que me parece muy estimable en su conjunto, con algunas canciones espléndidas y sobre todo con un significado clave en su momento histórico. Hoy asociamos algunos de sus mejores temas a películas inolvidables o a escenas de esas películas que forman parte ya del acervo cultural del siglo XX, recordamos su música en la transición en la mentalidad de unos Estados Unidos que por primera vez no ganaban una guerra y suponía la pérdida de la inocencia de toda una generación.
Para mí, lo más interesante del grupo, aparte de lo ya comentado, es un detalle más nimio y más mundano: Es un grupo cuya base rítmica carece de bajista. Formado por el ya mentado Morrison, que además de voz, tocaba ocasionalmente alguna percusión de mano, Ray Manzarek, teclados y coros, Robby Krieger, guitarra y harmónica, y John Densmore a la batería, el grupo utilizaba algunas repeticiones rítmicas del órgano haciendo las funciones estructurales en el ritmo que normalmente hace el bajo o el contrabajo. En eso fueron absolutamente originales y su sonido se hizo totalmente inconfundible.
El vídeo sobre estas líneas está fechado con posterioridad a la muerte de Jim Morrison. Simplemente lo incluyo para que tengáis una idea de la capacidad creativa de The Doors sin su carismático cantante y letrista. Cualquier otro día hablaré más de ellos, pero hoy ya os dejo con un concierto completo de 1968 que está en calidad HD 720
Directo en el Hollywood Boulevard (Concierto completo 1968) (enlace)
Como voy a pasar un fin de semana casero escribiendo y revisando papeles, me he preparado una selección musical que no sé si le gustará a +carmina balcazar pero que, en todo caso, se la dedico de corazón.
Creo que el éxito en la vida es ser feliz. Lo dice Iván Ferreiro en el segundo programa de Un lugar llamado mundo y que ayer noche tuve el placer de ver ya que en su día no pude. Los catalanes Manel, Iván y el gran maestro de la música en España en los últimos 40 años, Kiko Veneno comparten este espacio del que me declaro fan incondicional. De hecho, es el único programa de música pop de la televisión en España en este momento. El día que se reconozca al creador de Volando voy su justa valía, este país será mejor. Con estos músicos en este programa, es delicioso el resultado. Ellos, los músicos, a lo largo de este programa, han hecho que mi día sea hoy más feliz.
Pues nada, que tengo unos días de mucha inspiración escribiendo y me he hecho una selección de música muy especial para trabajar textos. Ya sé que a alguien le parecerá que está música a lo mejor no sirve para eso, pero a mí sí que me ayuda para concentrarme y relajar tensiones a la hora de escribir. Y sí, es una novela lo que estoy haciendo (por si acaso lo preguntáis)
Sé que no me voy a ganar muchos amigos con lo que voy a decir. Pero lo voy a hacer.
Han detenido a un tipo por haber pirateado el disco de Extremoduro, Para todos los públicos, antes de su salida al mercado, lo que obligó al grupo y a su casa de discos, la Warner, creo, a adelantar la salida del mismo unos cuantos días. La copia pirateada era, al parecer de la disquera, "de baja calidad".
No voy a entrar sobre las razones que existen para piratear discos y a donde ha llevado esta situación a la industria del disco. Entre otras cosas porque la propia industria infló una burbuja indecente en el precio de las cosas y se lucró bárbaramente a costa de los consumidores y de los propios autores e intérpretes. (Cada vez que escribo esto me acuerdo del precio de un maxisingle con una única canción que en 1988 me costó la friolera de 3325 pesetas, unos 20 euros, en una tienda de Vigo) Lo malo es que el pirateo, aparte de darle una buena bofetada de realidad a las disqueras, está transformando (y no sé si para bien en todos los casos) el mundo de los autores, interpretes, grupos...
Piratear no es legal. Vale. ¿Compartir?,... Recuerdo mi primer disco de Siniestro Total, ¿Cuándo se come aquí?, el de la portada de los Hermanos Dalton, que pasó por todos mis amigos de la clase de 2º de BUP durante cinco meses casi. Tanto fue el tiempo de préstamo que tuve que comprarme un segundo ejemplar para mí... Compartir en la era digital debería ser lícito también, pero compartir en el modo en que compartíamos los discos o las cintas de cassette hace unas décadas. Uno sólo dejaba sus discos a los amigos que conocía. Y sé que lo que digo no es popular, pero es lo que realmente pienso.
Pero volvamos al inicio. Han detenido a un tipo por piratear, reventar diría yo, el nuevo disco de Extremoduro. ¿Qué queréis que os diga? Me parece muy bien.